Mostrando entradas con la etiqueta Tráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tráfico. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2014

Biciletas por las aceras, ¿hasta cuando?

No puedo dejar de reflejar aquí una entrad del blog Bicicletas, ciudades, viajes... en el que se hacen la pregunta: Ala penúltima ¿va la vencida? Merece la pena.

 

Gracias

viernes, 29 de noviembre de 2013

Mobisec echa a andar



Murcia fue elegida por la UE para liderar un proyecto sobre movilidad sostenible.

A través de MOBISEC se pretende recoger información de las principales rutas empleadas por los usuarios de la bicicleta en el municipio de Murcia, siendo su objetivo principal mejorar la seguridad de peatones y ciclistas.

Los usuarios de la bicicleta tenemos un compromiso con la movilidad sostenible y por ello debemos asumir el reto de participar en un proyecto como este, para ello nos inscribiremos en Mobisec Murcia y descargaremos gratuitamente la aplicación en nuestros móviles desde la Play Store (Android), la App Store (Apple) y la App World (Blackberry).

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.neosistec.mobisec

Apple: https://itunes.apple.com/us/app/mobisec-murcia/id741987402?mt=8

Y nada más, a participar.

lunes, 4 de marzo de 2013

Reunión del GT44 de la DGT

ConBici nos informa de la reunión del GT44 de la DGT

REGLAMENTO GENERAL DE CIRCULACIÓN.
Las supuestas novedades en realidad no lo son tanto, pues la práctica totalidad venían contempladas en el anterior borrador o se habían anunciado por la prensa, o ambas cosas. Se enumeran a continuación.
El Reglamento dice procurar lo siguiente:
- Fomentar el uso de la bicicleta
- Permitir la convivencia Bicicleta-Peatón-Vehículo motorizado
- Posicionar al peatón como el elemento más débil

VIA INTERURBANA
- No se permitirá el tránsito en bicicleta por autovía a menores de 18 años
- En condiciones de baja visibilidad habrá de llevarse una prenda o ELEMENTO reflectante.
Es decir, tobilleras reflectantes son suficientes. Esto es un avance.
La obligatoriedad del casco es uno de los temas ignorados en los contenidos del borrador presentado, por lo que toca esperar para salir de dudas. Esperamos que se quede como está, aunque no nos gusta su obligatoriedad en vías interurbanas. Pero su obligatoriedad en vías urbanas, supondría un importante freno para el fomento de la bici en España. Por eso desde ConBici le damos tanta importancia. (Ver nuestra postura aquí)

VIA URBANA
- En vías en las que se haya de circular a menos de 50 km/h y un sólo carril por sentido, el ciclista deberá ir por la derecha de dicho carril.
Esto supuso una mayoritaria oposición entre los presentes,. Pese a ello, desde la mesa no se llegó a manifestar que esto se cambiaría. Como la postura a favor de que la bici pueda ir por el centro fue casi unánime, esperemos que lo reconsideren y permitan circular por otras partes del carril también, según sea necesario para la movilidad y seguridad del ciclista, como ya regulan algunas ordenanzas municipales avanzadas. La redacción presentada supone mantener arrinconado al ciclista, que seguirá expuesto a más accidentes por la apertura de puertas de coches aparcados, a más accidentes porque los vehículos que los rebasen tengan patente de corso para no mantener una distancia mínima lateral de seguridad al adelantar, etc. Se debe redactar claramente que el ciclista debe poder circular por la parte del carril que mejor convenga para la dirección a seguir, para su comodidad y para su seguridad.
- En vías en las que se haya de circular a menos de 50 km/h y 2 o más carriles por sentido, se circulará por el carril derecho, salvo por razones de seguridad.Es decir, se deja la puerta abierta a poder usar otro carril que el derecho, pero con mucha menos claridad semántica que en las últimas ordenanzas municipales, como es el caso de Madrid o Valencia, entre otras.
- En las calles de un sólo carril por sentido en zona urbana la limitación de todos los vehículos será a 30 km/h.
- Circulación en las aceras o zonas peatonales a discreción de las ordenanzas municipales.
- En cualquier caso, no se podrá circular en bicicleta por aceras de menos de tres metros o una alta densidad peatonal ni a menos de un metro de las fachadas.
La permisividad general para circular por las aceras en bicicleta salvando esas circunstancias (y a discreción de los ayuntamientos) también tuvo bastante oposición, no así en zonas peatonales, como calles peatonalizadas. La postura de ConBici a este respecto fue expuesta y se puede consultar en estos dos enlaces (1) y (2).
- Los menores de 14 años si podrán usar las aceras, y un adulto que los acompañe también.
- En las aceras bici se circulará a velocidad moderada y los peatones no tendrán preferencia a la hora de cruzarlas, excepto cuando esté regulado por paso peatonal al respecto.
-Se podrá adelantar o rebasar una fila de coches detenida (por ejemplo ante un semáforo), tanto por la derecha como por la izquierda.
- Se modificará la señal R-407 para que deje de ser obligatoria la circulación por las vías ciclistas. Una histórica reivindicación, por fin contemplada.
- Se permite el uso de los dispositivos extensibles en las bicicletas.
Los conocidos como espantacoches o distanciadores.

- Se permite el uso de remolques de bici para llevar tanto personas como cosas.
Por fin vamos a ser europeos en este aspecto.

- Alumbrado y elementos reflectantes obligatorios para situaciones de baja visibilidad en zona urbana.
Como esto no suponía una novedad (y por lo tanto no tenía sentido exponerlo) y nos quedaba la duda de si lo de los elementos reflectantes era para la bici o para el ciclista, se preguntó ex-profeso y se aclaró que era para la bici.

domingo, 3 de marzo de 2013

España es diferente


Se preguntaba hace unos días Miguel Ángel Ruiz –Blog: Los pies en la tierra- ¿Bicis con seguro y matricula? Y nosotros nos preguntamos: ¿Que pretende realmente la DGT con estas propuestas para el nuevo Reglamento de Circulación?

Si atendemos a la declaración de ConBici: “Se está utilizando a los medios para difundir ideas falsas como forma de justificar medidas injustas”. Creo que lo tienen bastante claro.

Para nosotros es más de lo mismo. Llevan mareando la perdiz veinte años y seguimos en las mismas. Cuando se llega al consenso este se deshace con las razones más peregrinas, la última con la escusa de las elecciones generales.
Ahora lanzan el globo sonda de que habrá que superar un examen para andar en bici, tener un seguro, matricular la bici, usar el casco de forma obligatoria y restringir el tráfico ciclista en todas aquellas vías en las que no se pueda garantizar la seguridad del ciclista, es decir, todas.

Según la directora general de tráfico María Seguí la educación vial de los ciclistas: ”es absolutamente deficitaria” ¿Pero no muestra estudios que lo sustenten?
Dice también que habrá restricciones a la circulación de bicicletas en determinadas vías: “El ciclista solo podrá ir por aquellas vías en las que podamos garantizar una velocidad pacifica del resto de vehículos” y no conforme con esto indica que la circulación de bicis dependerá del perfil del usuario. Que variables se tendrán en cuenta ¿la edad? ¿la habilidad? ¿el poder adquisitivo?

Todas las propuestas de la Dirección General de Tráfico van en contra de las medidas tomadas por los países de nuestro entorno ante la necesidad de promover al máximo el uso de la bicicleta. Países en los que se están adoptando medidas de carácter fiscal, reforma de infraestructuras que faciliten el uso de la bicicleta, incluso confiriendo a la bicicleta la consideración de vehículo preferente.

Más información: 

sábado, 2 de marzo de 2013

Por el buen camino...Murcia limitará la velocidad a 30 km/h

El Ayuntamiento Murcia limitará la velocidad a 30 km/h en gran parte de la ciudad.

“95,5 kilómetros del centro urbano se limitaran a 30 km/h para incrementar la seguridad vial” palabras que el alcalde de Murcia pronuncio el martes 26 de febrero.  “Con el desarrollo del 'Plan Murcia 30' se pretende ofrecer una mayor seguridad a los usuarios de la bicicleta y a los peatones, a la vez que mejorar la convivencia de estos con los vehículos”, en la presentación del plan Murcia 30.

Se trata de algo por lo que venimos abogando la gran mayoría de los usuarios de la bicicleta, calmar el tráfico, pacificarlo. La reducción de la velocidad reduce a su vez el número de atropellos y la gravedad de los mismos, favorece una movilidad sostenible y menos contaminación.

Se han establecido ocho zonas en el centro urbano; El Carmen, Infante, San Antón, Catedral y entorno, Este (Vistabella, La Paz, La Fama y Santa Eulalia), Santa María de Gracia y San Basilio, El Ranero y Espinardo.

La señalización, después del verano. Veremos.

Más información en EuropaPress

viernes, 1 de febrero de 2013

30 km/h – por unas calles habitables


La campaña 30 km/h - pretende recoger un millón de firmas a favor de que en toda la Unión Europea se establezca el límite de velocidad de 30 km/h en el centro de las ciudades y sus zonas residenciales.

30 km/h es la velocidad a partir de la cual el riesgo de muerte para un peatón o ciclista aumenta exponencialmente. Sin considerar otros veneficios de la reduccción de velocidad como son la contaminación y el ruido. No dejes de firmar aquí. (Busca abajo la pestaña "Apoyar" y selecciona "España")(Esta iniciativa es apoyada por ConBici)

martes, 8 de enero de 2013

Más espacio para la personas.


¡Ciclista, peatón, automovilista! algunas cosas van a cambiar!

Así de drástico se muestra el ayuntamiento de Vitoria en el folleto que da a conocer que se ha calmado del tráfico en cuarenta y siete calles de la ciudad.

CICLISTA: Menos coches y velocidades más reducidas hacen la calzada más segura. Bájate de las aceras
• Ocupa el espacio ganado para la bicicleta
• Presta especial atención en loscruces.

PEATÓN, VECINO: Tu calle tendrá menos tráfico, será más
atractiva y segura. Disfruta de tu calle
• Vive tu calle.
• OJO: Algunas calles serán de doble sentido para las bicicletas,
mira a los dos lados antes de cruzar.

AUTOMOVILISTA: En las CALLES CON TRÁFICO CALMADO
la velocidad máxima es de 30 Km/h. Respeta los límites de
velocidad
• Protege a los peatones y ciclistas.
• OJO: Algunas calles serán de doble sentido para las bicicletas,
mira a los dos lados al salir del garaje.

Más información el el pdf del aynutamiento de Vitoria.

miércoles, 2 de enero de 2013

Mesa Nacional de la Bicicleta-4 de enero 2012


CONVOCATORIA DE PRENSA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE LA BICICLETA

La Mesa Nacional de la Bicicleta está constituida por las Entidades de Usuarios agrupadas en torno a la Coordinadora ConBici, que reúne a 58 entidades de toda España, la Plataforma Empresarial de la Bicicleta, que promueve el negocio de la bicicleta, genera empleo y coordina propuestas, la Red de Ciudades por la Bicicleta, que agrupa 100 ciudades y entes de transporte que promueven en sus ciudades la presencia de la bicicleta en la ciudad, a Real Federación Española de Ciclismo, que engloba el sector deportivo del ciclismo; la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP)  y la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) que aglutina y representa a las 30 principales empresas distribuidoras y fabricantes del sector ciclista.

Dará la bienvenida al acto Elisa Barahona, Directora General de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid y participarán representantes de las entidades miembro de la Mesa Nacional de la Bicicleta.

Acto:   Presentación Mesa Nacional de la Bicicleta
Día:    Viernes, 4 de enero
Hora:   12.00horas
Lugar: Auditorio del Centro de Formación del Ayto. de Madrid (C/ Almagro, 5. Metro: Alonso Martinez)

Dpto. Comunicación y prensa
Mesa Nacional de la Bicicleta
Contacto: Manuel Martín
Tel. 638 870 118
oficina.tecnica@conbici.org

jueves, 30 de agosto de 2012

Gracias, Sr. Víctor Sales


Es gratificante comprobar que una persona de su posición, jefe Provincial de tráfico, tenga los motivos de la siniestralidad ciclista tan claros: “hay que incidir más en el respeto y la prudencia de los conductores”.

Ignoro si sus jefes de Madrid también los tienes, sin embargo, trasladaran la responsabilidad a los más débiles. Nos obligaran a llevar un casco que no salvo la vida al ochenta por ciento de los ciclistas fallecidos, el otro 20 por ciento está igual de muerto, supongo que por no llevarlo.

Después de varios años de reuniones de los responsables de tráfico y los colectivos ciclistas, se sacan de la manga algo que probablemente evite los atropellos a ciclistas, el uso del casco. Como si la mayoría de los fallecidos en las carreteras no lo llevaran, pero, mire usted, han terminado igual de muertos.

No nos engañen, dicten la norma que crean conveniente y asuman sus responsabilidades, pero no traten de culpabilizar a un colectivo que lo único que hace es poner los muertos.