Mostrando entradas con la etiqueta Archivel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de abril de 2021

Rambla de las Buitreras-Archivel

 


Traicionera rambla que nos tiene bloqueados, las ruedas hundidas en esta amalgama de cantos rodados y arenas que impiden el avance. La ruta nos ha llevado de forma artera y sibilina hasta no dejarnos otra salida que el seco y duro cauce, el estómago rugiendo por el hambre, deshidratados, pensando en esa cerveza fría que nos esperaba a solo unos pocos kilómetros. El tiempo corre y la hora de comer se nos echa encima. ¿Cómo nos hemos metido en este embrollo teniendo la carretera a solo unos centenares de metros?

Todo empezó semanas antes, también en estas tierras de Archivel cuando estuvimos visitando sus fuentes; durante la comida alguien sugirió volver a recorrer la bonita rambla de las Buitreras, ¡hace años que no la visitamos! Y así fue como me puse manos a la obra, visitaríamos la rambla de las Buitreras, pero en lugar de hacer su cauce alto hacia el campo de Béjar, lo haríamos al revés, subiríamos por la sierra del Gavilán hasta su collado, cruzaríamos la rambla de Béjar para acceder al bonito valle del nacimiento del río Benamor y rodeando la sierra del Pajarejo, entrar al cauce alto de la rambla de las Buitreras para descender hasta el paraje del Corral de la Capellanía donde accederíamos a la carretera y de allí a Archivel, solo que está vez daríamos una vuelta de tuerca más para llegar por la misma rambla hasta cerca del pueblo.

No son las diez de la mañana cuando estamos pedaleando en dirección a la sierra del Pinar Negro, vamos en bajada hasta cruzar la rambla de las Buitreras y comenzar la subida por el barranco del Castillico. Tenemos el cerro de los Moros a nuestra derecha mientras el camino toma altura hacia el collado del Gavilán. El piso es bueno, estupendo en algunos tramos, deja pedalear sin más preocupación que superar el desnivel. El olor a tomillo y romero se deja notar. Se retuerce el camino junto a los cerros del Panadero para ganar altura y lo vuelve hacer cuando se acerca al collado del Gavilán. El pinar se adueña del paisaje. Superado el collado, vertiginosa bajada por buen piso hacia la rambla de Béjar. Hoy estreno una cámara de video, la recibí a últimas horas de la tarde y mi nieta no me dejo leer, ni siquiera un poquito, las instrucciones, solo la puse a cargar y le metí una tarjeta de memoria que tenía por ahí. De todas maneras, solo podré hacer video subjetivo y en solitario porque al personal no hay forma de encauzarlo, salen disparados hasta el siguiente cruce o collado; y uno, que no tiene fuerzas para correr tanto, y que le gusta entretenerse haciendo alguna foto, hace el camino casi en solitario, solo Juan se queda a mi lado, pero los “eléctricos” y Jesús desaparecen hacia las alturas. Mi intención era poner en alguna curva que otra la cámara con un trípode, que para eso me lo había traído, y tomar el paso de todo el grupo. Creo que hubiera quedado bonito, pero fue imposible.

Bajamos por el barranco de la Solana de los Trigueros bordeando las Morras del Gavilán en dirección a la rambla de Béjar. Llegados a la rambla, Antonio nos deja. Creo que se equivoca, el tramo en “malas condiciones” es la parte final de la rambla de las Buitreras y no este que enlaza con el valle del Benamor que es todo pista, incluso asfalto hasta la cabecera de la rambla. No sé lo que pretende; se va por el GR-7.2 en dirección a La Pava y si continua por el Campo de San Juan hasta la carretera del Sabinar a Archivel se va meter un buen puñado de kilómetros. ¡En fin, que haga lo que quiera! Nosotros continuamos por el estrecho valle de la Hoya del Gavilán, un valle precioso y coqueto plantado de almendros y nogales, aguas cantarinas y casas recientemente acondicionadas. Proseguimos por el Paraje del Robledo y la población de Benamor. El casi imperceptible río Benamor pinta de chopos el paisaje en dirección a Moratalla y la sierra de los Álamos, nosotros giramos en dirección contraria por la solana de la sierra de Enmedio y el collado de las Tablas para acceder al Campo de Béjar y a la cabecera de la rambla de las Buitreras.

Sufro con la subida al collado, rampas entre el doce y el quince por ciento me ponen calentito. Llego arriba lo mejor que puedo y me sorprendo agradablemente al cruzarme con el ciclista Fran Pérez acompañado por un par de camaradas. Saludos y bajada hacia el Campo de Béjar y la Rambla de las Buitreras y a la altura de las ruinas del cortijo del Pajarejo de Arriba introducimos en el cauce. Es un tramo precioso; el camino que pronto se transforma en sendero, cruza una y otra vez el lecho bajo impresionantes murallones. Aroman el sendero el romero, el espliego, la ajedrea y el tomillo, algún que otro pino rodeno se deja ver en esta tierra de “montesas”, hasta hay algún corral en los claros. Pero la riqueza faunística de estos farallones rocosos fue mérito del que daba nombre a esta rambla; el buitre leonado, desaparecido en los años setenta del siglo pasado. No se saben los motivos, pero cuentan las malas lenguas que fue una mula envenenada en el cortijo del Pajarejo la que acabo con ellos. Hoy solo hemos visto bandos de chovas piquirrojas, pero creo que anida una pareja de águila real y otra de halcón peregrino. Los cenajos rocosos siguen ahí y las repisas para los nidos también, por lo que se dan las condiciones suficientes para que estas aves necrófagas regresen al lugar. 

El recorrido continúa por el interior de este barranco con sus espectaculares pareces calizas, sus cuevas colgadas del abismo y el pinar escalando las laderas entre carrascas, romero y rosales silvestres. Si no fuera por el ruido que producimos al rodar, el silencio solo sería roto por el graznar de las chovas. Se abre el paisaje y se nos plantea un dilema; abandonar la rambla a la altura del corral de la Capillanía o seguir una pista que continúa por la margen izquierda de la rambla. Seguimos esta última unos cientos de metros hasta que desaparece. Regresamos sobre nuestros pasos y cruzamos a la margen derecha, con la idea salir a la carretera que esta escasamente a un kilómetro. Pero nada más cruzar; un camino se insinúa por la margen derecha, consultamos los mapas y parece que continúa a lo largo de la rambla ¡vamos allá!

Craso error, un par de cientos de metros más adelante nos mete de lleno en el barranco del Puerto que desemboca en las Buitreras. No hay camino. Continuamos como podemos por el cauce, arrastrando las bicis, nos subimos, intentamos pedalear, nos bajamos, salimos del cauce, continuamos campo a través junto a la rambla, otra vez al cauce, nos bajamos, empujamos, nos volvemos a montar, nos bajamos, empujamos, hasta que descubrimos lo que parece un camino junto a un sembrado. Aliviados pedaleamos entusiastas intentando recuperar el tiempo perdido, tenemos hambre y sed, y Antonio nos espera en la terraza del Chita con una cerveza en la mano.

Mariano Vicente. Archivel, 21 de abril de 2021  

el track...                   el video...                  las fotos...

 

jueves, 25 de marzo de 2021

Paseo por las fuentes de Archivel

Archivel es una pequeña población de poco más de mil almas al oeste de Caravaca de la Cruz y perteneciente a este municipio. Ubicada en el noroeste de la Región de Murcia, situada estratégicamente en pleno Camino Real de Granada, le permitía dominar el paso natural entre el Levante peninsular y Andalucía. Desde el cerro de las Fuentes se dominan las cuencas altas de los ríos Argos y Quipar. No es extraño que el cerro este dominado por un “castellum” romano que junto a otros como el situado en la Cabezuela de Barranda, los Villaricos en la Encarnación y otros lugares repartidos a lo largo de la zona controlaban cualquier movimiento de tropas o ganados. Si añadimos la calidad y fertilidad de sus tierras rodeadas de sierras como Caneja, Mojantes y la Majada de las Vacas, pobladas por grandes carrascales, bosques de pinos y sabinas; la presencia de ricos manantiales y su situación estratégica, comprenderemos como llegaron hacer de Archivel un lugar privilegiado para el asentamiento humano -se han encontrado restos de la Edad del Bronce y otros argáricos-. A nosotros lo que nos ha traído hasta aquí han sido esos manantiales que surgen en sus alrededores como Los Ojos de Archivel, La Muralla y Loma Ancha; hoy canalizados por Canales del Taibilla, otros se han dedicado al riego, cosa que no nos desanima en nuestro propósito pues nuestra intención es visitar varias de estas fuentes y pasar el día recorriendo esta parte de nuestra Región, disfrutando de su gastronomía y de nuestros amigos.


 

Llegamos a Archivel sobre las 9.30 no sin antes hacer una parada en Venta Cavila para probar su famoso bizcocho, llevándonos una desagradable sorpresa, solo lo hacen sábados y domingos y ¡hoy es jueves!, desafortunado hecho que no nos impide tomar un buen desayuno. Montamos las bicicletas y nos encaminamos por carretera hacia el Valle de San Juan, vamos en busca de fuente Mellina. Se encuentra en el km. 18.5 de la carretera y es fácilmente reconocible por la arboleda que la rodea; son árboles monumentales, en especial un grupo de álamos blancos entre los que se encuentra el cuarto mayor de los catalogaos en la Región, nada menos que 4,45 metros de perímetro y 14,5 metros de altura. Manantial de bajo caudal (1-10 l/s), pero que no se ha secado nunca según los lugareños, un par de balsas retienen el agua que mana para el regadío de las tierras aledañas. Admiramos los retorcidos troncos de los álamos y observamos el intrincado entramado de sus ramas desprovistas de follaje al que pronto la primavera devolverá todo su esplendor. 


 

Regresamos sobre nuestros pasos, cosa que se agradece, en este sentido la carretera tiene desnivel negativo hasta Barranda. Buscamos ahora la fuente de Las Tosquillas, para ello tomaremos como referencia el cerro de la Cabezuela, coronado por un fuerte militar romano, en su lado este se encuentra la surgencia.

Se ha habilitado una zona de aparcamiento que da servicio tanto al cerro de la Cabezuela como a la fuente de Las Tosquillas, afortunadamente nosotros no lo necesitamos. La fuente mana en la umbría del cerro en una profunda grieta entre las pedanías de las Casicas, la Vereda de Caneja y la Cabezuela de Barranda. Por la grieta que forman dos enormes rocas fluye el agua en este bucólico paraje donde crecen enormes nogueras, hoy configurado como área recreativa. De aquí parten dos acequias de riego que abastecen a otros tantos lavaderos, hoy ya en desuso, pero que dieron servicio durante siglos a las pedanías de alrededor. En ella se fraguo una leyenda que se conoce como la Dama del Agua o La 'Encantá' de Las Tosquillas'.


 

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, en el castillo del cerro de la Cabezuela, vivía el señor de la zona con su mujer y su hija Juana. A la familia la visitaba un hombre extraño al que las gentes del lugar llamaban el alquimista. La grácil niña se convierte en hermosa doncella y el alquimista, como no podía ser de otra manera, se enamora perdidamente de la doncella, pero Juana no amaba al alquimista, estaba prendada de un muchacho del pueblo, Juan, que a la sazón era el mozo de cuadra de su padre. Este tipo de historias es difícil que terminen bien en el acervo popular, pragmático donde los haya, por lo que el maquiavélico alquimista al enterarse de los gustos de la doncella hico un hechizo convirtiendo a la muchacha en una ninfa acuática con el deber de proteger la fuente por los siglos de los siglos. 


 

El potente encantamiento solo se podía romper de dos maneras; la primera tenía lugar en la noche de San Juan, debía encontrar a una pareja que se amara de verdad. Pare ello los tentaba con oro y joyas y si no era suficiente recurría a la lujuria ofreciéndose en toda su hermosura. La segunda solo tenia lugar cada cien años cuando con su propia sangre formaba un hilo de lana roja que fluía a través de las rocas con la corriente de agua. Según Pepa García del diario La Verdad, la última vez que esto se produjo fue hace casi cien años según cuenta el aguilandero de Barranda: “…hace 98 años, a la madre de la Encarnación del Dulce, que vive en la cortijada de La Cabezuela de Barranda. Hacía la colada en el lavadero cuando vio la lana roja y comenzó a recogerla en un ovillo. Cuando vio la hermosura de la lana y consiguió una enorme madeja, cortó el hilo. Entonces, se oyó una voz: ¡Ay, me has encantado para otros cien años más!

Así que amigo, ya lo sabes, si vienes a la fuente de Las Tosquillas que sepas que estas en un lugar encantado y si te encuentras con un hilo de lana rojo que mana de la fuente ¡no cortes el hilo!   


       

La pequeña acequia que surge de la fuente y que riega las tierras de La Alameda nos sirve para abandonar el lugar en busca de otra fuente, la de Navares. Rodeamos el cerro por el sur y nos dirigimos hacia las Casicas que dejamos por nuestra izquierda. Continuamos dirección Caneja para, junto a la casa de la Vereda, acceder a la carreta de Singla que solo utilizaremos unos quinientos metros para abandonarla por nuestra izquierda en dirección a Navares por la casa del Turro. Un camino sin asfaltar nos introduce en una vaguada poblada de abundante vegetación. Entre zarzas y algo de abandono hay una pequeña surgencia con un puentecillo de madera para cruzar a uno y otro lado del riachuelo que forma; es la fuente de Navares.


 

Continuamos hacia las casas del Prado y Navares, nuestra intención es visitar otra fuente, la de los Servales junto a Benablón. Para ello desde Navares tomamos dirección norte y tras cruzar la RM-730 buscaremos un camino por nuestra derecha que se encuentra a unos quinientos metros. En un par de cientos de metros habremos llegado a la fuente. Es una pequeña afloración, apenas sin agua y sin más vegetación que los carrizos donde surge. Regresamos sobre nuestros pasos y nos encaminamos hacia Benablón con la intención de regresar a Archivel y visitar la fuente de la Muralla como final de recorrido, pero el hombre propone y el diablo dispone. En pleno centro del pueblo una plaza, y en la plaza una terraza, mesas y sillas que prometen cervezas frías. Es mala hora para luchar, más de la una y como no podía ser de otra manera sucumbimos. Unos litros de Estrella de Levante y unos platos de jamón ¡somos débiles! 


           

Ahora sí, a Archivel. Cuando llegamos es hora de comer y el Chita nos espera, no hay que precipitarse. Comemos según las reglas de la “Nueva Normalidad”: en la terraza y en dos mesas separadas siendo solo cinco. Entre los temas de conversación la abundancia en fuentes de la zona y lo estratégico del lugar, la declaración de la próxima Sierra de Mojantes como Área de Interés Natural (AIN) y Área de Especial Protección de Fauna por su abundancia en cabra montés. Pero también hablamos de otras cosas más mundanas como lo burlesco de la vida, nosotros disfrutando de nuestra afición preferida mientras los “políticos” se jugaban una moción de censura en el ayuntamiento de Murcia.

 


Tras la comida visitamos la cercana fuente de la Muralla que está situada a la salida del pueblo en dirección al Campo de San Juan, una muralla conforma uno de los lados de un pequeño lago, de ahí su nombre. Todo el entorno ha sido habilitado como zona de esparcimiento con barbacoas, bancos y mesas y hasta un pequeño parque para disfrute de los peques. Tras un rato nos propusimos el asalto al “castellum” romano situado en el cerro que domina el pueblo. Serán menos de 100 metros de desnivel en solo un kilómetro, así que no será tan fácil. Nos encaminamos hacia el cerro de Las Fuentes por la última calle del pueblo -la primera desde la fuente- y enseguida comienza la subida por un camino encementado que me obliga a ir haciendo eses a lo largo de toda su anchura. Los eléctricos lo suben mejor, pero a mí se me atraganta un poco la comida, por fin lo consigo y un cristo de hormigón me da la bienvenida. La panorámica es magnífica, se domina todo el entorno de Archivel y las tierras aledañas; por el norte y noreste cierran el horizonte las sierras de la Garra, Calar de las Buitreras, sierras del Gavilán y del Pinar Negro. Al sur las sierras de Mojantes y la Serrata y por el oeste las cumbres de la Región con Revolcadores y los Obispos en la Sierra de Moratalla. En la parte sur del cerro, se conserva parte de un fuerte romano en no demasiado buen estado. El emplazamiento estuvo ocupado desde el 3.000 a.C. Hasta el s. IX d.C., los romanos lo abandonaron en la época Tardo-republicana, siglo I a. de C., etapa en la que andaban a la gresca Julio César y Pompeyo Magno. Estaba conformado con un recinto defensivo de forma poligonal con un bastión exterior protegiendo la entrada que estaba situada al norte, flanqueada por dos torres cuadradas de más de diez metros. Por hoy solo queda regresar a Murcia.


 

Mariano Vicente, 25 de marzo de 2021

el track...                    las fotos...                    el video...