Mostrando entradas con la etiqueta Monegrina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monegrina. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2022

La Monegrina y yo

 


 La semana pasada, el 10 de septiembre, se celebró la Monegrina y allí estaba yo, en esa España rural, despoblada, algo olvidada, y porque no, también desconocida. Una España con un reloj que atrasa y no por culpa suya. Mi relación con la Monegrina ha sido buena, me gusto cuando estuve la primera vez, antes de la pandemia y me ha gustado mucho también este año, a pesar de que no me encontraba en las mejores condiciones. He de destacar los buenos detalles de la organización como mandarme una preciosa postal como recordatorio o la atractiva camiseta que me han dado con la inscripción.


 
Y no, no es una marcha de esas pensadas para enmascarar competiciones, o “ultranosequé”, que ahora están tan de moda. Es algo más clásico, con bicis de acero y cromo, de aquellas que llevan los cables de freno por fuera y las palancas de cambio en el cuadro, los pedales con rastrales y unos cuantos años encima. Lo peor; sus dueños, los ciclistas. He de reconocer que, a pesar de ser amigos míos, no es gente muy normal. Están profundamente obsesionados con los cuadros antiguos, cuanto más viejos mejor, el óxido les pone y más aún restaurarlos. Vienen con mallot viejunos que se caen a pedazos, de una lana cuyas ovejas hace tiempo que dejaron de ser vírgenes, y lo que es peor, se sienten de lo más orgullosos. Fanáticos de un ciclismo en blanco y negro ya desaparecido. Y lo peor es que es algo contagioso, yo era un ciclista sin pretensiones, de andar por casa, y ahora me voy arrastrando por media España para acudir a este tipo de pruebas. He de reconocer que admiro su entusiasmo, el conocimiento que tienen de todo ese mundo del ciclismo añejo, su pasión desbordada. Pero son peligrosos, muy peligrosos, una verdadera droga.

 



Siendo ferroviario y al precio que está la gasolina opte por el tren para ir hasta Los Monegros. Y no tardé mucho más que con el coche, unas 12 horitas de nada, pero tener en cuenta que vengo desde Murcia y para los que no lo sepan, también hay otras partes de España desconocidas. Esta está al fondo, allá abajo, en una esquinita de la península rodeada por el Mediterráneo. Un regional hasta Zaragoza y otro hasta Tardienta y los pocos kilómetros que quedaban hasta Frula los hice con la bici. En estos casos odio profundamente a los madrileños, ¡tan cerca de todas partes!

 
Frula, en Huesca, va a ser el epicentro de un encuentro de ciclismo clásico con dos partes bien diferenciadas; de un lado “La Bestia”: Monegrina Classic Divide. 300 kilómetros sobre una clásica y en plena noche. Y La Monegrina, algo mucho más razonable, “solo” 60 kilómetros y un par de avituallamientos. Pero comencemos por el principio, a las 8 y 26 se pone en marcha mi tren, he escogido el regional en lugar de Aves y demás bichos porque me permite llevar la bicicleta sin desmontar simplemente colgada de un gancho. El tren completo entre Murcia y Valencia. Y, “ventajas” de la despoblación, el siguiente tramo hacia Teruel y Zaragoza casi vacío. Momento ideal para comer el bocadillo. Me levanto, alzo los brazos hacia la mochila que se encuentra en el porta maletas. Bandazo del tren y caigo cuan largo soy sobre el asiento que se encuentra a mi espalda. “Golpazo” con el costillar izquierdo sobre el armazón de fibra de vidrio del asiento. ¡Coño que dolor! No puedo respirar, no me puedo mover. Por fin logro levantarme, han pasado varios minutos. Me siento e intento recomponerme. Esto debe ser el colmo de un ferroviario, 43 años trabajando en el tren y es la primera vez que me ocurre algo semejante.


 
En Zaragoza me decido por Goya, al menos es un punto civilizado, no como esas nuevas estaciones de hormigón, horribles e impersonales. Tres horas después estoy en Tardienta, monto las bolsas y a pedalear. Es duro, apenas puedo respirar, no puedo hinchar los pulmones, por lo que doy pequeñas bocanadas poco profundas y rápidas como un pez que se queda sin agua. La noche me regala una enorme luna, cálida y luminosa, de un bonito tono pastel. El ambiente es templado, pero no agobia, pronto las luces de Frula se recortan sobre el horizonte bajo la luna. En la puerta del albergue los amigos me están esperando, nos tomamos unas cervezas en la terraza y cenamos allí mismo y a dormir. Veremos cómo me levanto mañana.


 
La organización ha montado un arco hinchable para la salida y en el pabellón una mezcla entre museo ciclista y bazar. Nos entregan credenciales y dorsales, me ha correspondido el 24 y está pirograbado en una preciosa pieza trapezoidal de madera junto a la palabra: La Monegrina. La cuelgo en la parte delantera del cuadro y me voy hacia el punto de salida. Me entretengo en dar una vuelta, cámara en mano, a los compañeros situados tras el arco. Se da la salida. Me esfuerzo, pero voy el último, sigo sin poder respirar. Decido seguir pedaleando en modo supervivencia, tratando de obtener el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo y no me va mal, el grupo no logra alejarse demasiado. Pedaleamos por un terreno tendido con suaves ondulaciones. La carretera, rodeada de campos de maíz regados por aspersores que en ocasiones invaden la calzada. Están funcionando a pleno sol y luego nos critican a los murcianos, dicen que gastamos mucha agua y lo tenemos todo por goteo y hasta informatizado.


 
Afortunadamente pronto llegamos a Cantalobos lugar del primer avituallamiento, los vecinos se esfuerzan año tras año en agasajar a los participantes y a fe mía que lo consiguen. Ricos embutidos, cervezas y refrescos, fruta, la verdad es que no falta de nada, es un piscolabis variado y abundante, disfrutándolo con compañeros y amigos, que más se puede pedir. Nos echamos de nuevo al camino, me lo tomo con calma y aviso para que no me esperen, al llegar a Alcubierre no subiré el puerto y continuaré directamente a Robres, los esperaré en las piscinas. En la participación anterior subí el puerto, incluso hice un alto para visitar lo que se ha dado en llamar la ruta George Orwell. Eric Arthur Blair, hijo de la Gran Bretaña, se alistó en las milicias del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) que estaba muy de moda por aquellas fechas y fue destinado a un lugar tranquilo, la sierra de Alcubierre en enero de 1937, más peligroso por el frío que por el enemigo. A los pocos meses que paso allí, les saco buen provecho, cosa por otra parte muy británica, publicando un libro titulado “Homenaje a Cataluña”, supuestas memorias de los seis meses que pasó como miliciano entre Barcelona y el Frente de Aragón. Aquí, en Robres hay un Centro de Interpretación de la Guerra Civil, pero yo bastante tengo con recuperarme junto a la piscina con una buena jarra de cerveza.


 
Poco a poco van llegando los demás participantes y comienzan a servir el segundo avituallamiento compuesto sobre todo por tortilla de patatas, migas, cerveza, refrescos, chocolate y magdalenas. Ahíto el personal, retomamos el recorrido por los llanos de la Violada hacia Torralba y su iglesia parroquial de San Pedro ad Víncula situada sobre un altozano que domina el pueblo. Para conquistarla habrá que esforzarse, yo al menos llego sin respiración y con un fuerte dolor en las costillas. El edificio es de mampostería y piedra sillar, del siglo XVI, una galería de arcos de medio punto de ladrillo recorre la parte alta. Adosada en su cabecera una torre cuadrada de ladrillo y estilo mudéjar de cinco cuerpos, decorada con esquinillas, zigzags, rombos y cruces. Hay que descender y para algunos no es fácil, nuestras vetustas monturas no frenan tan bien como pudiera parecer y obligan a más de uno a echar pie a tierra.


El camino hacia Frula es un paseo entre campos de maíz. Nos espera un buen baño en las piscinas y una comida de hermandad a base de paella de la que se sienten muy orgullosos los vecinos del pueblo. Premios, proyectos, promesas, abrazos, despedidas, es hora del regreso. Otros nos quedamos en Frula, a disfrutar de sus piscinas y de los amigos. Mañana será otro día, toca regresar a Murcia, mis costillas no me dejan hacer la vía verde del Zafan como tenía previsto para “aprovechar” el viaje.

 
Mariano Vicente, septiembre de 2022




sábado, 7 de septiembre de 2019

Mi Monegrina 2019



Frula acogió este fin de semana, 6 y 7 de septiembre por tercer año consecutivo, la marcha de ciclismo clásico La Monegrina. Según la organización -el taller de Zaragoza especializado en la reparación, restauración y reciclaje de bicis antiguas, Ciclofactoría-: “La Monegrina es un encuentro entre amigos del ciclismo clásico, para amantes de las gestas épicas sobre monturas de acero y racores. No se trata de una competición, si no de pasar un día «en familia» donde el objetivo es compartir una misma pasión en un entorno especial”. Y a uno, que le vamos hacer, le gustan estas cosas. En este tipo de reuniones, las monturas y atuendos clásicos son condición imprescindible para participar. Bicicletas con cuadros de acero, racores y rastrales, palancas de cambio en el cuadro y frenos con las fundas exteriores. Nosotros maillots de lana, gorra y chichonera.

Pero todo empezó mucho antes con la compra a través de Internet de un maillots conmemorativo, lo que me dio derecho a una reserva para la inscripción en la marcha. ¿Pero dónde esta Frula?

Sabía que estaba en la comarca de los Monegros, pero nada más. Ahora, con Internet y todo lo que lo rodea, es fácil encontrar información. Frula es un pequeño pueblo de unos 350 habitantes, que pertenece al municipio de Almuniente y que se encuentra a unos 30 km al sur de Huesca. Es un pueblo surgido de una orden ministerial. Corría el año 1939 cuando se creo el Instituto Nacional de Colonización que luego daría paso al Irida allá por los años 70. Con una ley de 1942 se inicio la colonización y la construcción del canal de Huesca y Cataluña. A nosotros nos interesa el tramo I, II y III del Canal de los Monegros por Tardienta.



El régimen franquista altero sustancialmente el territorio, se roturaron terrenos forestales, para transformarlos en regadío al mismo tiempo que se reforestaba, especialmente con pinar, al rededor de los pueblos. Las poblaciones se crearon de forma que estuvieran equidistantes de los cultivos. En palabras de Francisco de los Ríos: “crear poblados que aproximaran a los campesinos a sus predios”, la distancia máxima de la parcela no podía ser superior a 3 km. El 30 de julio de 1958 se reunieron en Grañen los hombres y mujeres que serían los vecinos de Frula. Con el paso del tiempo se crearían cooperativas, molinos y otros servicios como el colegio que darían a Frula el aspecto de un verdadero pueblo.

¿Y cómo voy? Al inscribirme, no encuentro el apartado de acompañantes, mi mujer sin una actividad complementaria no querrá ir y a mi solo en el coche me da pereza. Miré otras opciones. En tren, por algo soy ferroviario. La primera, más larga pero más cómoda para mí, era a través de Valencia y Zaragoza, para luego continuar a Tardienta. Llegaría a esta última población sobre las 20,30 si todo iba bien. Aquí no necesitaba empaquetar la bici, al ser un media distancia la podía llevar colgada en un lugar especifico. Pero surgió un problema, el trafico ferroviario estaba cortado por obras entre Valencia y Zaragoza, por lo que tendría que llevar la bici empaquetada. Entonces, ¿porqué no por Madrid? Ya con la bici en su bolsa esta opción era más rápida, llegaría a Tardienta sobre las 15,00 horas, lo que me daría mucho más margen para desplazarme hasta Frula con la bicicleta. Renfe admite bicicletas siempre que vayan en una bolsa que no supere las medidas de 120x90x30, el problema es que los trenes no están preparados para ello. No hay espacios específicos y los destinados al equipaje son demasiado bajos, no pudiendo introducir la bici por mucho que bajes el asiento.



El viaje se dio como estaba previsto, salí de Murcia a las 5,45 hasta Madrid, unas porritas para desayunar y a Zaragoza en el Ave. En la deshumanizada -bloque de hormigón sin concesión alguna a la belleza- de Delicias, tomo algo en una cafetería de la misma tónica mientras espero el tren que me llevará a Tardienta. Ya en la estación, y tras un café, monto la bici y sin más tramites me dirijo a Frula, -luego me enteraré que no coincidí con mi amigo Carlos, más conocido en este mundillo por El Camaleón, por unos minutos-. Al llegar a Frula aun tengo tempo de ver la etapa 13 de la Vuelta, Bilbao-Los Machucos, en el bar.

Esa tarde tuvimos un pequeño ágape de bienvenida y se inauguro la exposición de pinturas de Miguel Soro. Más tarde y tras solventar unos pequeños problemas técnicos pudimos visionar, en primicia, el documental Isolé de los hermanos Carlos e Ignacio Naya sobre José María Javierre, primer español que participo en el Tour de Francia. Los actores fueron, entre otros, los compañeros de Ciclofactoria y el amigo Luis Alfonso presentes en el acto.



Al día siguiente, sobre las 10 de la mañana se dio la salida a la Monegrina, esta es ya la tercera que se celebra. Como he dicho antes la marcha es un encuentro entre amigos amantes de las bicicletas clásicas, alejada de la competición, de tiempos, pulsaciones y vatios. Es una salida para pasar un día entre amigos, pues al final todos los participantes terminamos siéndolo. Según la organización “La Monegrina… recorre uno de los paisajes más duros y de una belleza más extrema y árida de la península...”, pero para un murciano esto es algo normal, incluso está acostumbrado a terrenos más áridos, y aquí hay que reconocer que están muy disimulados. Apenas nos deja ver esa aridez los extensos campos de girasol y maíz regados por aspersión, algo que en Murcia sería impensable.

La primera parada esta a unos 18 km después de la salida, de los 60 que tendrá la ruta -cosa que no he podido registrar, porque no había puesto en marcha el strava. Me estoy haciendo mayor-; es la población de Cantalobos, donde su alcalde, junto a la asociación de vecinos nos han preparado un suculento avituallamiento; de los auténticos claro, nada de barritas y esas cosas; chorizo, butifarra, jamón, queso… y un sin fin de cosas más, sin olvidar la parte liquida del asunto. Reconfortados, reanudamos el camino y al llegar a la población de Alcubierre se nos presentaron dos opciones; la más sencilla dirigirnos a las piscinas de Robres, o la otra, subir el puerto de Alcubierre (610 m), algo más dura. La subida no es nada del otro mundo, según el GPS 6,5 km y unos 200 metros de desnivel. Los más inquietos y curiosos podrán visitar algunas de las trincheras de la Guerra Civil: Tres Huegas y Monte Irazo. En esta última estuvo destinado el escritor George Orwell, enrolado en las filas del POUM, a principios de 1937. La subida no se me hace muy pesada gracias a mi amigo Fernando Calvo que se quedo a mi lado dándome conversación durante todo el tramo.



La bajada -únicos tramos en los que puedo disfrutar un poco- fue rápida. Se “pico” Luis Alfonso y los dos bajamos rápido hasta Alcubierre. Giramos a la izquierda y nos dirigimos directamente por un tramo de toboganes a Robres donde estaba preparado nuestro segundo avituallamiento, en esta ocasión a cargo de Silvi Serrano, responsable de las piscinas del pueblo. Tras hidratarnos convenientemente reanudamos nuestro recorrido. Pasamos Senes de Alcubierre y nos dirigimos a Torralba de Aragón donde más de uno sufrió subiendo a la Iglesia de San Pedro. Por desgracia en la bajada se produjo un pequeño percance, sin más consecuencias que chapa y pintura, que se llevará de recuerdo nuestro amigo Álvaro hasta Alicante. Desde aquí solo nos queda llegar a Frula y dar cuenta de la estupenda paella que nos prepararon los vecinos.


Mariano Vicente, septiembre de 2019