Mostrando entradas con la etiqueta Cagitán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cagitán. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de febrero de 2012
Pedaleando por los Llanos del Cagitán y el Almorchón
Como en otras ocasiones nos encontramos en el caserío de las Ventanas, en la parte de los llanos del Cagitán que conforman parte del campo de Ricote. El día es soleado, lo que ayuda en esta fría mañana de invierno. Agradecido clima que disfrutamos los murcianos y que no valoramos suficientemente.
Comenzamos a pedalear al límite Este de los Llanos del Cagítan, al Sur de la Sierra del Oro; nos dirigimos hacia el Almorchón, que se recorta altivo, hacia el Norte, contra el azul del cielo. Pistas asfaltadas sin desniveles notables al principio y de tierra después, pero siempre en buen estado. Los embalses del Cárcabo y Alfonso XIII, junto a los mencionados Llanos del Cagitán y la sierra del Molino, forman una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Al Sur la sierra de Ricote.
Cruzamos la carretera de Cieza a Mula y la Vereda de los Charcos, para pedalear entre campos de almendros ya en flor, bajo el zumbido de las abejas. Los pinos salpican el paisage, en especial por nuestro flanco derecho, que marca el borde mismo de los Llanos del Cagitán.
Poco a poco espesa el pinar y el Almorchón aumenta de tamaño. Hoy hemos decidido no pasar por la fuente del Obispo y nos dejamos caer un poco más abajo, por la pista que recorre una vereda de extraño nombre; de la Manga del Freile. Continuamos hasta la carretera, que podemos seguir hasta cerca de la presa del Cárcabo.
Seguimos la carretera poco menos de un kilómetro para tomar una pista a la derecha que se dirige a la fuente del Obispo, pero que pronto abandonamos para dirigirnos hacia el paso entre el fotogénico Peñón de Antonio y la mole del Almorchón, que rodearemos por el Sur, por el camino de la Fuente de la Murta.
Junto a un pozo recuperamos nuestros pasos y comenzamos el regreso, ha sido una bonita y soleada mañana que nos ha permitido recorrer parte del Campo del Cagitán, hemos disfrutado de unas magnificas vistas de la vega del Segura entre Calasparra y Cieza, del embalse del Cárcabo y de los almendros en flor. Eso sí, apenas no hemos cansado, ha sido un pedalear tranquilo, casi turístico que nos va a servir de pretexto para tomarnos unas cuantas cervezas en el bar de Pio.
Como coartada para la próxima salida por estos lugares, propongo continuar el recorrido por las colas del Cárcabo y el camino del Madroñal, para recorrer parte de la cara norte de la Sierra del Oro y regresar a las Ventanas, pero eso ya será otro día y otra historia.
Fotos
track
Mariano Vicente, febrero de 2012.
Etiquetas:
2012,
Almorchón,
Cagitán,
Embalse del Cárcabo,
Embalse del Quipar,
Ricote,
Rutas
viernes, 6 de enero de 2012
Ruta 11 Piñero - Ruta Minera
Esta ruta transcurre por uno de los paisajes más desconocidos del Noroeste regional. Son tierras situadas al Este de Cehegín, limítrofes a los campos del Cagitán. Recorren los montes del Juan Gonzalez, La Jabalina y el Acebuchal, pasa por antiguas explotaciones mineras y pueblos abandonados.
Nuestro lugar de partida será el Chaparral, pequeña pedanía de Cehegín, en la que encontraremos lo necesario antes de comenzar la ruta.
Salimos dirección a Bullas por carretera, que abandonamos poco después (500 m) por un camino a nuestra izquierda. Comienza una subida por camino antiguo, algo en desuso. Dejamos unos edificios a nuestra derecha, posiblemente de la explotación minera Pozo Paulino; abajo, a la izquierda, se intuyen unos lavaderos, pero no encontramos rastros de castilletes u otras instalaciones.
Seguimos en subida con el camino apenas perceptible; en el collado nos dejamos caer hacia el cauce del arroyo Hurtado ¡ojo, que el camino tiene algunos socavones! Y en función del caudal, igual tenemos que mojarnos los pies. Subimos hasta la Copa.
De la Copa salimos en dirección a Arroyo Hurtado por asfalto, para desviarnos a nuestra derecha (1 km) por otra que pronto se transforma en pista, acondicionada de con grava negra que nos lleva a las minas de Gilico.
Antes habremos dejado a nuestra izquierda la Cabecica del Trigo, asentamiento prehistórico de la Edad del Bronce (cultura argárica), datado cronológicamente entre el 2200 y 1500 (a de C.) con una segunda época romana. Magnifico emplazamiento, con escarpadas laderas y abundantes cursos de agua en los alrededores (Arroyo Hurtado, Río Quípar, Fuente de la Carrasquilla).
Sobre estas minas nos dice Pedro Piñero “estaba comunicada a través de un teleférico con las anteriores y a su vez con la estación de ff.cc de Calasparra, por donde se transportaba el mineral, salvando previamente la Sierra del Molino”.
Tras observar estas instalaciones a cielo abierto, continuamos nuestro caminar en dirección al antiguo poblado minero de Casas de Gilico, pero antes cruzaremos el cauce del río Quípar, que forma por estos lugares un ecosistema suficientemente conservado.
Pasada la cortijada del Olivar, ganamos altura, lo que nos permite contemplar en toda su amplitud los llanos del Cagitán. Nos introducimos por el camino de las Casas Coloras en el monte del Acebuche, zona de especial protección de la fauna, al igual que el de la Jabalina.
El camino, entre pinos nos lleva a cruzar de nuevo el río Quípar. Piñero en su ruta nos envía más al sur, hasta la mina del Chaparral, pero nosotros acortamos algo el recorrido dirigiéndonos directamente a la pedanía del Chaparral, punto final de nuestra ruta.
Dejamos para más tarde esa zona, junto a una interesante propuesta del ayuntamiento de Cehegín: Las Maravillas, entre las sierras y el llano.
Para ver más fotos
Y para el track
Mariano Vicente, enero 2012
Etiquetas:
2012,
Bulllas,
Cagitán,
cehegín,
El Chaparral,
la copa,
minas de gilico,
noroeste,
río quipar,
Rutas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)