Mostrando entradas con la etiqueta Trasvase Tajo-Segura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trasvase Tajo-Segura. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2017

Canal de Cartagena: Postrasvase Tajo-Segura



Lo tenemos aquí al lado, incluso lo utilizo a menudo con la bici de carretera, pero nunca lo había recorrido entero y me pareció una buena idea: recorrer el Canal de Cartagena en el Postrasvase Tajo-Segura. Para ello tomaremos un tren hasta la estación de Orihuela y comenzaremos ha pedalear hacia el embalse de la Pedrera desde donde poco después accederemos al camino de servicio del canal hasta las cercanías de Cartagena. Para volver, utilizaremos de nuevo el tren. 



Y aquí estamos, un lunes del mes de junio con la intención de cumplir nuestros propósitos; Juan Bautista, Ángel, Antonio y yo mismo. Tomaremos el tren de las 8.50 hasta Orihuela. Aquí Antonio ha preparado un cómodo recorrido por el Camino Viejo de Bigastro, eso sí algo enrevesado, pero sin tráfico y muy tranquilo, utilizado por las gentes del lugar para bajar el colesterol. En el pueblo, junto a la iglesia, hacemos unas fotos y comenzamos una suave subida hacia el pantano que dura hasta los pies de la presa donde nos esperan fuertes rampas para superarla. A partir de aquí todo será prácticamente llano.



En Vistabella, hacemos nuestra primera parada, no todo es sufrir, y damos cuenta de sabrosos bocadillos de tocino que acompañamos con unos litros de cerveza. Continuamos nuestro deambular por el canal, San Miguel de Salinas, golf, ladrillo, hijos de la Gran Bretaña, arcaicos centro europeos. El Mediterráneo en el horizonte, del que nos separamos a la altura del Mirador. San Cayetano, Centro Social, hora de refrescarse de nuevo. El Cabezo Gordo llena poco a poco el horizonte. Cultivos. Cambiamos de margen, rodeamos Casas de los Anicetos, volvemos a cambiar, monótono pedalear junto a la linea azul del canal, solo interrumpido por el cruce de desiertas carreteras. El Albujón a un lado, Pozo Estrecho al otro. La Aljorra debe estar cerca y el canal vira decididamente al Sur, siente su final. Kilómetro 64, ahora sí, se acabo.



Tomamos el proyecto de vía verde del Campo de Cartagena y GR-250 hasta pasado el polígono de Santa Ana. Nuestros sherpas, Juan Bautista y Antonio no se ponen de acuerdo, apesar de mis sugerencias de tomar el antiguo trazado del ferrocarril a su paso por Barrio Peral, siguen adelante. Los Barreros, Cuatro Santos, San Antonio, Plaza de España, antiguo Cuartel de Marina. ¡Por Díos parar ya! Sosiego en el puerto, parada junto al Zulo, 4.80 metros de Altura y dos toneladas de bronce desnudo en mitad de la explanada. La estación de autobuses, la de ferrocarril, nuestro final, pero antes repondremos fuerzas.

Mariano Vicente, lunes 5 de junio de 2017.



El Trasvase Tajo-Segura y el Canal de Cartagena, un poco de información.  

Los primeros antecedente del Trasvase Tajo Segura los podemos encontrar en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933 de D. Lorenzo Pardo. El plan suponía para la cuenca del Segura un caudal de 55 m³/seg, lo que representa 1.750 Hm/año. Tras la Guerra Civil, el Plan General de Obras Hidráulicas de 1940, lo recoge de nuevo, pero no será hasta 1967 en que el  Ministerio de Obras Públicas publica el anteproyecto general, aprobándolo el Consejo de Ministros en 1968.



La infraestructura del trasvase Tajo Segura se puede dividir en dos grandes apartados:

a) Las que representan las propias infraestructuras del trasvase hasta la cuenca del Segura; canales, tuberías y elevaciones.

b) Postrasvase, que recoge todas las infraestructuras para el aprovechamiento de los caudales trasvasados.

Esquema general

Las aguas procedentes del Acueducto Tajo-Segura vierten en el embalse del Talave. para discurrir por el Mundo hasta el embalse de Camarillas. Siguen por el Mundo hasta sus junta con el Segura, y de aquí hasta el embalse de Ojós. Se construye este azud a la altura del Salto del Solvente, cerrada que forma el Segura entre las poblaciones de Blanca y Ojós. De él deriva por gravedad el Canal Principal de la Margen Izquierda y Canal de Crevillente. En su derecha se encuentra la primera impulsión de 150 metros hasta el embalse del Mayés que distrubuye hacia el valle del Guadalentín. 
El Canal Izquierdo sigue en régimen libre hasta su bifurcación, por un lado hacia la población de Crevillente; por otra, cruza perpendicularmente el valle del Segura a la altura de Orihuela para alimentar el embalse de la Pedrera para regar las tierras del Campo de Cartagena, Zona de la Pedrera y Riegos de Levante 

 Embalse de La Pedrera

La Pedrera es un embalse regulador de cola de las aguas del Trasvase, esta situado en la Rambla de Alcoriza, en un vaso natural sin aportación propia con una capacidad de 250 hm³. Consta de una presa y tres diques con una longitud entre los 190 y los 1.240 metros. Próximo al Embalse de la Pedrera existe un By-pass que permite enviar el agua directamente al Canal del Campo de Cartagena o bien a través de dicho embalse. 



Canal Campo de Cartagena

Tiene su origen en el Embalse de la Pedrera, en la cota 75 y termina en la carretera de la Guía, próximo a Cartagena, con una longitud de 64,28 kms. Transfiere un caudal máximo de 25 m³/s hasta llegar al p.k. 43 en que cambia de sección para pasar a un caudal de18 m³/s. Volverá a reducir poco después su sección para trasvasar un caudal máximo de 12,68 m³/s. A partir de la impulsión de Fuente Álamo vuelve a cambiar de sección y de caudal a 10 m³/s.



sábado, 17 de diciembre de 2011

Totana: Senda del Agua y Mil Curvas


Vamos a iniciar nuestra ruta en la ciudad de Totana, pueblo en el conviven en la actualidad unas treinta mil almas. Factiblemente fue la Mave romana, pero su nombre es probable que provenga del célebre Monasterio de Tutanesio. Pero el viajero tiene que afinar para saber si esta en Sevilla o en Triana. Dos grandes barrios se reparten Totana: Triana, ubicado desde la Rambla de la Santa hacia Murcia y Sevilla, desde la Rambla de la Santa hacia Lorca. 


 Nosotros saldremos de Sevilla, para irnos hacia Triana y buscar la Senda del Agua. Trazado que puede ser recorrido a pie o en bicicleta y considerado como Itinerario Ecoturístico de la Región de Murcia. Utiliza viejos conocidos nuestros, como el camino del Canal del Taibilla, o el Canal del Trasvase Tajo-Segura. Cerca de 80 Km. repartidos en cuatro tramos, desde Totana hasta Casas Nuevas atravesando Sierra Espuña y dos ramales, el de Aledo y el de Pliego-Mula. 


Nosotros utilizaremos al comienzo de nuestra ruta gran parte el tramo I, que une Totana y Alhama.  El camino recorre parte de la huerta, cruza la rambla de la Lomas y el acueducto del Taibilla construido en 1953. Pasamos cerca de Las Cabezuelas, zona en la cual se encuentran vestigios ibéricos. Continuamos por el canal del trasvase, que abandonaremos por un pequeño puente que lo cruza, para internarnos en un laberíntico sendero que en el argot popular se denomina de las Mil Curvas.



Nos internamos por este caótico sendero que parece no saber muy bien qué dirección tomar, pero que poco a poco, gana altura por la margen derecha del barranco del Azaraque hasta la antigua casa de Fuente Alta; continua por el noroeste de Pico Moriana y gira al oeste hacia Fuente Alta.


Salimos a una pista que rodea por el sur la Cabazuela de los Lobos; continuamos por la solana, recorriendo el camino del Campis hacia el Mortí. Antes de llegar a la casa de los Molejones, abandonamos la pista, para bajar al cauce de la rambla de la Santa, que seguiremos durante poco más de un kilómetro. Continuamos por el sendero de la casa forestal del Mortí, la rebasamos y nos dirigimos ya hacia el centro de Totana. 


Habrán sido cuarenta y dos bonitos kilómetros de pistas y senderos, de curvas y ramblas, de diversión y compañerismo, de hacer algo que realmente nos gusta; andar en bicicleta.


Mariano Vicente, 17 de diciembre de 2011.

Algunas fotos, y en este otro track