Las Salinas de San Pedro, situadas en el lado Norte del Mar Menor, son el resultado de la transformación de una antigua zona lacustre generada por los aportes de la Rambla de las Siete Higueras, en explotaciones salineras.
Estas salinas fueron aprovechadas desde muy antiguo, se usaban ya en época romana y continuaron con los árabes. Conocidas como las salinas de Patnía, Alfonso X las incorpora a la corona castellana en 1266, el concejo murciano las compra en 1266 y tras diversas vicisitudes en 1905 se crea la "Mancomunidad de las Salinas Marítimas de San Pedro del Pinatar". En 1920 pasan a manos de la compañía mallorquina Salinera Española S.A y en 1985 se crea la Reserva Natural, pasando a Parque Regional en 1992.
Tiene una extensión de 856 has., localizadas en los municipios de San Pedro del Pinatar (salinas y arenales) y San Javier (encañizadas). Su producción, podría situarse en torno a las 75.000 toneladas anuales.
Decidimos comenzar nuestro recorrido en una de las poblaciones más características del Mar Menor; Santiago de La Ribera. Esto nos permite pedalear por el paseo marítimo hasta la Puntica en Lo Pagan, contemplando como el Sol toma altura sobre la laguna.
Nuestro contacto con el Parque Regional se produce junto al molino de Quimtín, primero de los dos molinos construidos en la ampliación de las salinas en 1905 y del camino que los une. Este camino separa las salinas de la laguna del Mar menor.
Pedaleamos en esta agradable mañana de invierno entre las salinas y la laguna hacia el siguiente molino, el de la Calcetera (o Ezequiela); por desgracia, ninguno de los dos está en el grado de conservación que nos gustaría.
Pedaleamos en esta agradable mañana de invierno entre las salinas y la laguna hacia el siguiente molino, el de la Calcetera (o Ezequiela); por desgracia, ninguno de los dos está en el grado de conservación que nos gustaría.
Nuestro pedaleo se refleja en las tranquilas aguas de la playa de la Rota. Poco a poco nos acercamos a las golas del Ventorrillo y el Charco, únicas de carácter natural que quedan en Manga. Estas “golas” son canales por medio de los cuales el Mediterráneo y el Mar Menor intercambias sus aguas. La central del Estacio es una ampliación artificial y proporciona acceso al puerto deportivo, y más al Sur la de Marchamalo, completamente artificial, se construyo para la explotación pesquera.
En estas golas se ha sitiado un sistema de pesca artesanal; las encañizadas. Sistema selectivo y muy eficaz basado en las costumbres migratorias de algunos peces como la dorada, el mújol y en menor cantidad, el magre y el lenguado. Consiste en la formación de laberintos circulares de cañas (de ahí su nombre), en que los peces entran, pero no pueden salir. Esta de la Torre, es la única que queda en uso de todo el Mediterráneo.
En estas golas se ha sitiado un sistema de pesca artesanal; las encañizadas. Sistema selectivo y muy eficaz basado en las costumbres migratorias de algunos peces como la dorada, el mújol y en menor cantidad, el magre y el lenguado. Consiste en la formación de laberintos circulares de cañas (de ahí su nombre), en que los peces entran, pero no pueden salir. Esta de la Torre, es la única que queda en uso de todo el Mediterráneo.
En Punta Algas entramos en contacto con el Mediterráneo.
Pedaleamos por la playa de Laña acompañados por el amortiguado rugir de las olas contra los liliputienses acantilados de algas. Que placer poder deslizarse por la arena bajo el tibio sol del invierno con una temperatura que se aproxima a los veinte grados. ¿Qué otro lugar de España reúne unas características como estas?
Nuestras bicis, abren huella en la arena virgen que las olas han dejado para nosotros en la playa de Barranca Quemada. Tras pasar la playa de las Salinas entramos en el Puerto de San Pedro, no nos entretenemos mucho, salvo para contemplar las montañas de sal que se acumulan en el muelle.
Nos dirigimos hacia el otro lado del puerto donde se encuentra el sistema dunar.
Entramos aquí en un sistema de dunas, fijados de forma artificial por encañizadas, para evitar la colmatación de las salinas.
Situadas frente a la playa de Torre Derribada forman un ecosistema propio; las dunas más próximas a las playas y menos estables están fijadas por vegetación autóctona adaptadas a la movilidad y la falta de nutrientes como la oruga de mar o el cardo marítimo.
En las dunas más estables aparece el matorral mediterráneo con especies como el espino negro o el lentisco. Con ellos, encontramos el pino carrasco en el Pimar del Coterillo, junto a algunos pies de sabina costera.
Situadas frente a la playa de Torre Derribada forman un ecosistema propio; las dunas más próximas a las playas y menos estables están fijadas por vegetación autóctona adaptadas a la movilidad y la falta de nutrientes como la oruga de mar o el cardo marítimo.
En las dunas más estables aparece el matorral mediterráneo con especies como el espino negro o el lentisco. Con ellos, encontramos el pino carrasco en el Pimar del Coterillo, junto a algunos pies de sabina costera.
Llegados al Mojón, continuamos girando hacia el Oeste para regresar hacia el origen de nuestra ruta, dejando a nuestra izquierda los saldares, formados en las zonas más bajas y encharcadas con la vegetación típica que se adapta a la alta concentración de sales. Junto a las charcas podemos encontrar algunas concentraciones de juncos y carrizos, lo que da una idea de la gran biodiversidad que enriquece este parque.
Solo nos queda disfrutar del privilegio de vivir en esta región, de la agradable temperatura, de este sol de invierno, de la cerveza que me estoy saboreando en esta terraza junto a la playa, de…
Fotos
Track
Mariano Vicente, febrero 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar este blog. Si le apetece puede dejarme su comentario.